sábado, 29 de junio de 2013

TRABAJANDO ORGANIZADORES GRÁFICOS VIRTUALES

Mapas y diagramas

 (De www.xarxatic.com/herramientas-2-0/mapas-y-diagramas/)

Como su nombre indica, en este apartado vamos a comentar los mapas conceptuales o diagramas que nos servirán para representar nuestras ideas/resúmenes/propuestas en forma de gráfico, para así hacerlo más agradable y usable.
Anteriormente se realizaban los mapas con bolígrafo  y papel, pero con la web 2.0, nos ha dotado de diferentes herramientas para poderlos realizar, compartir e incluso incorporar a nuestros blogs/webs desde servicios totalmente en la nube (en muchos casos sin necesidad de descargar ni instalar ningún tipo de programa en nuestro equipo).
Los usos de los mapas conceptuales/diagramas pueden ser usados en educación en los siguientes aspectos (fuente):
  • Estrategia de instrucción para brindar al alumno una orientación completa y generalizada sobre el tema a tratar; a la vez que se le suministra una estrategia valiosa para que él por sí mismo procese y resuma la información científica que debe aprender
  • En las clases de resolución de problemas, el mapa conceptual puede ser empleado como estrategia de aprendizaje, cuando el alumno lo construye de forma individual o en grupo. De esta forma, el alumno realiza un análisis más integral del objecto de estudio, pues logra una mayor organización en la estructura de su conocimiento
  • Puede ser una estrategia de control del aprendizaje porque revela la forma en que los conocimientos se encuentran organizados en la estructura mental del alumno

Bubbl.us

Bubbl.us es quizás uno de las herramientas más sencillas para crear mapas conceptuales de todas las que voy a exponer, ya que simplemente nos hace falta entrar y automáticamente ya estaremos generando nuestro mapa. El mapa creado podemos exportarlo como imagen, xml o hxml, y nos permitirá compartirlo con nuestros compañeros/alumnos mediante la incorporación del código html en nuestro blog/web.
Entre los manuales que hay, os recomiendo (aunque en esta herramienta son totalmente innecesarios por su facilidad de uso):

Cacoo

Cacoo nos permite crear diagramas online con colaboración en tiempo real. Es una amigable herramienta online para dibujar que te permite crear una variedad de diagramas como mapas del sitio, marco de cables, UML y gráficos de la red.
Es gratuito (en esa versión sólo permite exportar en png y están limitados el número de mapas) y funciona en iPad, iPhone y Android (además de en las plataformas de escritorio).
Entre los video tutoriales ver el que corresponde a este software.

Creately

Creately es un servicio que nos permite dibujar mapas/diagramas de todo tipo desde nuestro navegador de Internet. Actualmente también dispone de una versión de escritorio compatible con Linux, Mac y Windows, creada con Adobe Air. La sincronización entre la aplicación de escritorio y la web del servicio es excelente y, por ello, es una buena herramienta portátil para trabajar en movilidad.
También es importante recordar que esta herramienta está más preparada para trabajar con diagramas que con mapas conceptuales, poseyendo predeterminados determinados elementos (que componen estructuras químicas, circuitos electrónicos, etc.).
La versión gratuita permite hasta 5 diagramas/mapas diferentes y hasta 3 colaboradores a la vez trabajando en ellos.
Es bastante difícil encontrar manuales/tutoriales en español, pero sí se consigue  un vídeo que lo explica bastante bien de una forma muy didáctica.

Xmind

Xmind es para mi la mejor herramienta (por su facilidad, compatibilidad, prestaciones y, la característica de ser opensource y multiplataforma -Windows, Linux y Mac-) para realizar mapas conceptuales. Eso sí, la elección de uno u otra herramienta depende mucho de quien lo haya de usar y de como se sienta más cómodo.
Ayuda a organizar diversos gráficos y compartirlos para colaborar online. Soporta mapas mentales, diagramas fishbone, diagramas de árbol, charts organizacionales, charts lógicos, e incluso hojas de cálculo. Usualmente utilizado para organizar conocimientos, tareas, y cuadros de gestión del tiempo. XMind es compatible con FreeMind (la cual por ahora no voy a comentar, aunque en un futuro lo haga, porque no dispone de funciones colaborativas y no se halla disponible en la red -es un programa de escritorio, muy bueno, pero sin estar en la nube como son los que se hallan en este recopilatorio-).
Entre los manuales recomendables están:

Dabbleboard

Dabbleboard es una pizarra en línea basada en Flash que permite diseñar esquemas simples mediante formas básicas, fotografías importadas desde la computadora o la web, trazo de línea a “mano alzada” o inclusive ilustraciones ya realizadas por otros usuarios. Es posible descargar el dibujo en formato PNG.
Aunque es una herramienta bastante sencilla, ofrece la posibilidad de realizar anotaciones, elegir entre dos grosores de línea o cuatro colores, pero además la pizarra intuye la figura que se quiere dibujar: por ejemplo, al trazar una línea en forma circular, ésta se convierte en una esfera perfecta si no se está en modo libre. No requiere registro excepto si se quieren compartir los diagramas/mapas creados.
Se trata de una herramienta muy interesante para ser usada con PDI tal como se nos muestra en el  video tutorial:

Exploratree

ExploraTree es una herramienta que permite crear mapas conceptuales online y compartirlos con otras personas. Dispone de una librería de plantillas predeterminadas que nos van a facilitar al máximo la creación de nuestros propios mapas. Es muy intuitiva e interactiva, por lo que su uso está especialmente indicado en ámbitos educativos.
Sus características básicas son:
  • Tiene un amplio surtido de plantillas para mapas conceptuales
  • Permite crear un mapa conceptual desde el inicio (configurando nosotros la plantilla/modelo)
  • Se puede imprimir desde la aplicación en cualquier momento
  • Facilmente personalizable (textos, imágenes, etc.)
  • Permite el trabajo colaborativo en el mismo mapa
  • Registro gratuito
Uno de los grandes inconvenientes (como sucede a muchas herramientas) es que no se encuentra disponible su traducción al castellano, traducción en la cual no podemos encontrar ningún tipo de manual en condiciones. Por tanto, la única ayuda para su uso que he encontrado son los videotutoriales de la propia herramienta, de los cuales os cuelgo el enlace.

Flowchart

Flowchart es una herramienta para generar/crear diagramas de flujo en los que se puede trabajar de forma colaborativa entre varios usuarios. Para usar la herramienta no hace falta ningún plugin y se ofrece la posibilidad de incorporar nuestros diagramas generados en nuestros blogs/webs.
Entre las características básicas de la herramienta destacan:
  • Facilidad de creación de diagramas de flujo
  • No se requieren plugins
  • Colaboración en tiempo real con chat incorporado
  • Funciona en la mayoría de navegadores y sistemas
  • Permite embeber lo creado en nuestro blog/web
  • Herramientas de dibujo (líneas, flechas, etc.)
  • Amplia colección de imágenes con la posibilidad de incorporar desde nuestro disco duro
  • Posibilidad de guardar o reproducir nuestras creaciones, etc.
Se halla aún en beta y para usarlo es necesario recibir una invitación, que podéis pedir desde aquí.

FreeMind

FreeMind es una herramienta para la elaboración y manipulación de mapas conceptuales. Es decir, una herramienta para organizar y estructurar las ideas, los conceptos, su relación entre ellos y su evolución. Y, como hemos comentado, puede ser utilizada en cualquier área del ámbito educativo y como mecanismo o forma de plasmar tormentas de ideas de todo tipo para su posterior reutilización (fuente).
Está basado en Java y es Open Source, bajo licencia GPL. Es un software ligero, sencillo de instalar, configurar y utilizar. Al ser Java es multipltaforma y, por lo tanto, disponible en Windows y GNU/Linux (sin olvidarnos de Mac).
Su requerimiento mas importante es tener instalado el entorno de ejecución Java JRE 1.4 o superior. Los proyectos generados los guarda como XML, garantizando así su reutilización.
El resultado es un grafo en el que se representan las ideas relacionadas con un tema y se pueden ir refinando y extendiendo cada una de las ramas hasta capturar todas las ideas relativas al tema que se pretende analizar.
Las principales características de FreeMind son las siguientes:
  • Permite la utilización de enlaces HTML en los nodos
  • Soporta el plegado y desplegado de los nodos
  • Arrastre/Copia inteligente, es decir, el usuario puede mover los nodos y su información y estilo asociado. También para múltiples nodos seleccionados, arrastrar textos, enlaces y archivos asociados
  • Permite publicar los mapas en Internet como páginas HTML o XHTML si queremos incluir la imagen
  • Tiene la opción de incluir iconos en el mapa conceptual para diferenciar ideas/conceptos específicas o relacionadas. También puede incluir iconos simplemente como decoración
  • Utiliza formato XML lo que facilita exportar los mapas conceptuales a otras aplicaciones
  • Es multilenguaje, con lo cual soporta español
En su contra podemos decir que:
  • El soporte para las imágenes en los nodos es todavía algo flojo. Cuando elaboremos un mapa conceptual que lleva imágenes y lo queramos trasladar, tendremos que asegurarnos de que llevamos también las imágenes
  • FreeMind no es multiusuario
  • En algunos casos, si el mapa conceptual incluye enlaces web, es posible que el navegador no funcione completamente bien. También puede ocurrir con los archivos locales
Entre los tutoriales, destacar:

Gliffy

Gliffy es una herramienta que permite realizar mapas conceptuales de una manera muy sencilla y simple (mediante arrastrar y soltar), que nos permite adaptar y editar los mapas hasta dotarlos de una gran cantidad de características. Sería una herramienta más a utilizar para realizar diagramas que mapas, ya que la cantidad de iconos prediseñados que posee hace que esa sea su función principal.
La versión gratuita nos permite hasta 5 diagramas/mapas, con 2 MB de almacenaje y sin la posibilidad de tener “mapas/diagramas privados”.1 user, 5 diagrams, 2mb storage, public diagrams only
No requiere de ningún tipo de registro en el sistema o descargar software ya que es una herramienta sólo disponible online. Además, contamos con diferentes “prediseños” de nuestros diagramas/mapas, entre los cuales destacaríamos:
  • Diagramas de flujo comunes y corrientes
  • Modelado para Procesos de Negocios (BPMN)
  • Lenguaje Unificado de Modelado (UML)
  • Entidades y bases de datos relacionadas
  • Diseño de redes domésticas y corporativas
  • Diagramas de Venn (como ves arriba)
  • Interfaz de usuarios
  • Mapas de páginas web, etc.
La versión gratuita nos permite hasta 5 diagramas/mapas, con 2 MB de almacenaje y sin la posibilidad de tener “mapas privados”
Los trabajos que realicemos con Gliffy los podemos exportar a imagen (.jpg y .png).
Entre los pocos manuales existentes nos encontramos con:

LucidChart

LucidChart es una solución muy interesante para crear diagramas con rapidez a través de la interfaz de un navegador con soporte para HTML5 (básicamente todos los navegadores modernos) sin necesidad de instalar ningún tipo de software. Esta herramienta se basa en el intuitivo sistema de arrastrar y soltar los diferentes elementos disponibles y no requiere un largo periodo de aprendizaje para poder empezar a crear diagramas potentes (fuente).
Para comenzar a utilizar la herramienta de forma gratuita y poder salvar y publicar los diagramas es necesario crear una cuenta. Aunque este paso puede resultar algo pesado, la posibilidad de conectarse a través de la cuenta de Google o la de Yahoo agiliza bastante el proceso. Después, la versión gratuita permite almacenar diagramas hasta los 25 megas de espacio (con un máximo de 60 objetos por diagrama) y el trabajo colaborativo de dos personas a la vez. Luego los diagramas se pueden publicar en forma de página web, en pdf, o en forma de imagen jpeg o png.
Nos encontramos con la misma problemática (a nivel de manuales/tutoriales) que nos encontramos con Exploratree (de la que también se habla en este recopilatorio): la imposibilidad de encontrar material decente en castellano. Por tanto, os cuelgo la demo del propio servicio (muy intuitiva y que nos puede ayudar a dar nuestros primeros pasos con la herramienta) y algún vídeotutorial (en inglés).

MAPMYself

MAPMYself es otra herramienta online para crear mapas conceptuales con la característica principal de poder obtener unos mapas conceptuales de aspecto orgánico. ¿Qué significa eso? Pues que las formas que se obtienen usando la herramienta se parecen a diferentes estructuras orgánicas o sensoriales.
Además, dispone de una versión gratuita (como todos los que os he expuesto en este recopilatorio) que, aunque sea un poco limitada, la opcionalidad del diseño orgánico hace que valga la pena echarle un vistazo.
La pena es que sólo he podido encontrar un par de videotutoriales y, además están en inglés (aunque se pueden entender):

Mind42

Mind42 es una sencilla, intuitiva y completa herramienta que permite la generación de mapas mentales online de forma individual o colectiva. Posee todos los elementos típicos de para creación de mapas, podemos adjuntar notas, artículos de la wikipedia, añadir hipervínculos, etc, etc. Una vez creado el mapa podemos hacerlo público, para ello se nos proporciona su enlace y el código html para integrarlo en nuestra web o blog.
En este caso disponemos de varios manuales (algunos muy sencillitos para registro o primeros pasos), de los que os recomiendo:

Mindmeister

Mindmeister a pesar de no ser de las mejores herramientas para realizar mapas conceptuales, presenta la ventaja de ser excepcionalmente bueno para trabajo colaborativo (para trabajar entre varios en el mismo mapa). A nivel de su potencia gráfica y de configuración, se encuentra bastante por debajo de otras alternativas, pero dispone de las funciones básicas que necesitan la mayoría de docentes y/o alumnos (mover nodos y ramas, añadir iconos, colores, notas, links, imágenes, importar y exportar, etc.).
Eso sí, una ventaja importante es su completa traducción al castellano y la posibilidad de descargar su soft para iPhone y iPad (una ventaja para muchos que trabajan en movilidad). La opción gratuita sólo permite subir 3 mapas (una limitación que establecen muchos planes gratuitos de este tipo de herramientas/servicios).
Algunos manuales de uso:

Mindomo

Mindomo es quizás uno de los nombres más conocidos y, nos permite realizar esquemas/diagramas de forma bastante personalizada con amplias posibilidades de edición (formas, colores de fondo, formato del texto, iconos, añadir imágenes, notas, etc.). Muchas posibilidades que hacen que sea una de las mejores alternativas para realizar nuestros mapas conceptuales. Eso sí, también permite la exportación a imagen y la inserción de los mismos en nuestras webs/blogs.
Otra de las características importantes es la de que nos permite descargarnos una aplicación de escritorio (para trabajar offline y poder subir nuestros mapas a la red -finalizados  o a medias-) y, la maravillosa posibilidad de poder trabajar en un mismo mapa de forma colaborativa entre varias personas en tiempo real.
Entre los manuales recomendables de uso están:

My.origramy

My.origramy es un servicio online que nos ayuda a crear diagramas complejos, esquemas, presentaciones, gráficos, etc. de forma sencilla. Usa la tecnología flash para obtener los mejores resultados a nivel visual y de interacción con el producto final.
Imposible encontrar tutoriales/manuales, pero os cuelgo la presentación del producto para que podáis ver sus potencialidades.

Project Draw

Project Draw es una herramienta para crear de forma fácil y online diagramas con la posibilidad de disponer de determinados símbolos/esquemas prediseñados. Ello nos permite dibujar estructuras de red, planificar la disposición de muebles e, incluso hacer bosquejos de cualquier disposición (eléctrica, constructiva, etc.).
La aplicación/herramienta dispone de un editor multifunción y de un funcionamiento tipo “arrastrar y soltar”. Ofrece la posibilidad de insertar imágenes, dotar de diferentes colores a los objectos, editar texto y líneas, importar o exportar diagramas, etc.
 Entre algunas de sus características conviene destacar las de:
  • Dibujar diagramas y planos online
  • Añadir capas básicas, flechas, textos e imágenes
  • Varios objetos libres para incorporar en los diagramas (impresoras, PCs, enchufes, etc.)
  • Creación de planos domésticos en 2D (ideal para cuando trabajamos la parte de la vivienda en Tecnología)
  • Creación de diagramas eléctricos
  • Modo offline disponible
  • Descarga de los diagramas generados a nuestro equipo, etc.
No se encuentran tutoriales/manuales (sólo la propia página de ayuda de la herramienta) pero sí algunos videotutoriales donde nos muestran su manejo (en inglés):

Slatebox

Slatebox es una herramienta para la creación de organigramas y/o mapas conceptuales de forma colaborativa. Ofrece una gran variedad de plantillas y herramientas muy intuitivas para su creación, lo cual hace que la realización de dicha tarea (creación) sea extremadamente sencilla, ya que sólo tendremos que seleccionar la plantilla y usar el editor visual para poner texto e imágenes en las “cajas” del mapa.
Como suele ser habitual en las aplicaciones “más nuevas” o “menos usadas” no se dispone de muchos tutoriales (y aún menos en castellano). 

Spicynodes

Spicynodes es una fantástica herramienta a simple vista, pero que aún no he tenido tiempo de trastear con ella desde el momento que me la han sugerido para incorporarla en la lista (falta de tiempo de hacer catas completas).
Por tanto, usaré la información que nos suministra Educ@conTIC, la cual no especifica que la herramienta nos permite organizar la información en forma de nodos conectados, ofreciendo una interesante y atractiva experiencia de navegación. Puede ser usada  para hacer mapas de ideas, organizar conceptos, presentar jerarquías de datos, demostrar relaciones entre entidades… todo de forma gratuita para uso no comercial.
En este caso, sí que disponemos de un buen material para entender su uso:

SpiderScribe

SpiderScribe es una herramienta online para crear mapas conceptuales. Puede ser usado de forma individual o colaborativa. Alguna característica extra que nos aporta respecto a la mayoría de herramientas recopiladas para esta labor es que se permite a los usuarios añadir imágenes, mapas, calendarios, notas de texto, etc. Además existe la posibilidad de incorporar relaciones huérfanas (que haya partes del mapa sin enlazar con nada).
No existen muchos tutoriales en la red sobre el programa (y, además, por ahora, no he encontrado ninguno en español), por tanto os cuelgo el enlace a la página de ayuda (un foro donde podéis resolver algunas dudas) y también os enlazo un excelente videotutorial (en italiano, pero se entiende bastante bien).

Text 2 Mind Map

Text 2 Mind Map es una herramienta que convierte texto en mapas conceptuales. Selecciona la estructura de una lista de palabras, las interpreta y dibuja el mapa conceptual. Es bastante interesante aunque a veces la “interpretación” deja un poco que desear.
El mapa conceptual generado se puede descargar en formato jpg.

WiseMapping

WiseMapping es una herramienta para crear mapas mentales fácilmente, de una forma muy intuitiva y desde tu navegador. Además permite hacerlos públicos y compartirlos con otros usuarios o exportarlos a varios formatos. En lugar de utilizar Flash para la creación de los mapas, utiliza SVG para los navegadores Firefox y Safari, y VML para IE y Opera.
Se encuentra disponible solo en inglés, aunque es un lenguaje técnico, los usuarios deben tener nociones del idioma para entender las opciones que brinda.


HERRAMIENTAS COLABORATIVAS: WIKIS

La WIKI es una herramienta tecnológica que permite el aprendizaje colaborativo y cooperativo, facilita la comunicación y socialización entre sus miembros y genera la construcción del conocimiento a partir de una red de personas que trabajan en forma conjunta por un bien común.
Su creación y uso son sencillos y permite acceso desde cualquier parte del mundo (siempre que se tenga acceso a internet) Es una herramienta editable y puede actualizarse en cualquier momento contribuyendo así con la búsqueda y actualización de la información.
Entre las wikis más conocidas podemos mencionar:
Wikipedia : http://www.wikipedia.org/
Wikispace: http://www.wikispace.com/

Entre sus ventajas podemos mencionar que las wikis nos permiten crear y editar fácilmente dando libertad a los usuarios para mejorarlas, son económicas y recursos educativos para realizar actividades colaborativas entre los estudiantes motivando su participación.
EJEMPLO:
- Acceder a wikispace,
- Crear un usuario.
- Ingresar los correos de los estudiantes.
-Indicar la actividad a realizar, los tiempos y el número de participaciones.
Puedes mirar el siguiente enlace para acceder a un ejemplo más:
http://aulablog21.wikispace.com/timeline

Si quieres crear una WIKI, puedes observar el siguiente tutorial:
http://crandowikis.wikispace.com/file/view/como+crear+un+wiki_skin.swf

jueves, 27 de junio de 2013

CAPITALISMO


USANDO CMAPTOOLS.....una nueva herramienta que apoyará nuestra práctica pedagógica.

viernes, 21 de junio de 2013

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN CIENCIAS SOCIALES.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN CIENCIAS SOCIALES

Los objetivos principales en la enseñanza de las Ciencias Sociales, área de por si compleja, varían de acuerdo a las condiciones propias de la sociedad en la cual se desarrolla el programa de estudios. Del documento “Lineamientos curriculares para Ciencias Sociales” publicado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia se puede extraer conceptos tales como: que los estudiantes adquieran, desde diferentes enfoques y perspectivas, una visión del pasado, presente y posibles futuros del hombre en sociedad; que intervengan en su comunidad de manera responsable, justa, solidaria y democrática; y que comprendan el mundo, y cuando sea necesario, lo critiquen y lo transformen [1].
Por su parte, el Ministerio de Educación de Chile establece como propósito para esta área desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades y disposiciones que les permitan estructurar una comprensión del entorno social y les orienten a actuar crítica y responsablemente en la sociedad sobre la base de principios de solidaridad, cuidado del medio ambiente, pluralismo, y valoración de la democracia y de la identidad nacional [2]. Por otro lado, el Consejo Nacional para los Estudios Sociales de los Estados Unidos ubica las Ciencias Sociales entre los Estudios Sociales, integrados a su vez por estas y por las humanidades y cuyo objetivo final es promover la competencia cívica. Para lograrlo, proponen ayudar a los jóvenes a desarrollar las habilidades para tomar decisiones informadas y razonadas para beneficio del bien público como ciudadanos pertenecientes a una cultura diversa y a una sociedad democrática enclavada en un mundo interdependiente [3].
Desde su inicio, en el siglo XVI, las Ciencias Sociales fueron tomando una posición central entre dos extremos: uno ocupado por las Ciencias Naturales (matemáticas, física, química, biología) y el otro por las Humanidades (filosofía, literatura, pintura, escultura, música) [1]. La enciclopedia Encarta define las Ciencias Sociales como el conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social [4].
Solo hasta la segunda mitad del siglo XX se evidenciaron claramente las limitaciones que presenta el énfasis disciplinar en la enseñanza de las Ciencias Sociales para analizar, comprender y explicar el devenir de las sociedades [5]. Las Ciencias Sociales enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, xenofobias, multiculturalismo, problemas ambientales, etc) que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por tanto, requieren abordar su estudio integrado desde diversos ámbitos: económico, histórico, político, geográfico, ambiental, antropológico y de competencias ciudadanas, entre otros [1].
Cada una de las disciplinas que conforman las Ciencias Sociales tiene su propio cuerpo de conocimientos básicos que los estudiantes deben adquirir para que puedan desempeñarse adecuadamente cuando se enfrenten a una problemática social que requiera articular el conocimiento de una o más disciplinas. En Ciencias Sociales, la frontera entre estas no siempre está bien demarcada. Tratar las asignaturas de manera aislada hace que los estudiantes aprecien la realidad de manera fragmentada, obligándolos a activar procesos de memorización, en lugar de favorecer la comprensión y la búsqueda de sentido de los temas estudiados [6].
Aunque existen especialistas, métodos y herramientas en cada disciplina, cada vez son más comunes y necesarias las investigaciones interdisciplinarias que estudian los problemas sociales en todas sus dimensiones [7].
En las próximas entregas proveeremos a los docentes material que contiene planteamientos, ideas prácticas y recursos que les ayuden a integrar las TIC en las disciplinas de las Ciencias Sociales que tienen mayor peso en los currículos de educación Básica y Media (historia, geografía, economía y ciencias políticas) y en aplicaciones interdisciplinarias.
Hacen parte de esta serie de publicaciones los Estándares en Ciencias Sociales (formato PDF; 1.4MB) desarrollados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, los cuales buscan que el estudiante se aproxime a este conocimiento como científico social; maneje los saberes propios de las ciencias sociales (conocimiento histórico y de las culturas, relaciones del estudiante con el entorno y la economía y relaciones ético-políticas) y desarrolle compromisos personales y sociales [7]. También se ofrecen los Estándares Nacionales para Maestros de Ciencias Sociales desarrollados por el Consejo Nacional de los Estados Unidos para los Estudios Sociales, organización fundada en 1921 y de la cual hacen parte maestros de los 50 estados y de otros 69 países [3]. Se acompañan estos conjuntos de estándares con un documento del Ministerio de Educación de Chile: “Informática Educativa en el currículo de Enseñanza Media: Historia y Ciencias Sociales” (formato PDF; 822KB).
Las TIC son particularmente valiosas para enriquecer ambientes de aprendizaje en las Ciencias Sociales. Además, han transformado la forma en que estas se enseñan actualmente. Por estas razones, en esta secuencia de publicaciones hemos seleccionado una serie de herramientas tecnológicas que facilitan el aprendizaje tanto en las disciplinas que como mencionamos anteriormente tienen mayor peso en los currículos de educación Básica y Media (historia, geografía, economía y ciencias políticas) como en la realización de proyectos que integren varias de estas disciplinas. Estas herramientas incluyen por una parte proyectos de claseWebQuests y proyectos colaborativos y, por la otra, recursos disponibles en Internet como mapas digitales, software, bases de datos y juegos de simulación, entre otros.
Las TIC también facilitan la realización de indagaciones en temas propios de las Ciencias Sociales y crean un espacio para desarrollar en los estudiantes habilidades de investigación (búsqueda, acceso, selección y organización de información); habilidades de análisis (interpretación y síntesis de información); y habilidades comunicativas (exposición coherente y fundamentada de ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias) [2]. Por otra parte, el software de productividad como el procesador de texto, la hoja de cálculo y el presentador multimedia apoyan la elaboración de ensayos, la realización de proyectos y la producción de publicaciones (boletines, periódico escolar, afiches, etc).

HISTORIA

El objeto de la Historia es el estudio del cambio de las sociedades humanas a través del tiempo. Estudio que permite apreciar los diversos procesos experimentados por las sociedades en sus aspectos político, social, cultural, económico, religioso, jurídico e intelectual [8]. Los estudiantes deben pensar los hechos del pasado diferenciando su propia posición de la situación de los individuos que vivieron en otros tiempos (evitar la tendencia a juzgar a los personajes históricos según valores actuales). Ellos deben aprender a utilizar el conocimiento histórico del modo más cercano posible a como lo hace un experto [9].
En un capítulo del libro “Cómo Aprenden los Estudiantes”, publicado por la editorial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, se afirma que el aprendizaje y la enseñanza de la historia demandan pensamiento complejo tanto de parte de profesores como de estudiantes. En el caso de la historia, este tipo de pensamiento se centra en evaluación crítica de evidencia; suspensión temporal de puntos de vista propios para poder entender los de otros; utilización de hechos, conceptos e interpretaciones para realizar juicios; desarrollo de justificaciones para esos juicios; y posteriormente, si la evidencia persuade, cambiar posturas y juicios personales [10].
Las TIC realizan un aporte importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Permiten a los estudiantes acceder a fuentes históricas (primarias y secundarias); comunicarse con sus homólogos de otras escuelas, en el transcurso de investigaciones o en el desarrollo de proyectos colaborativos, para verificar hechos o contrastar puntos de vista; por último, entre otras aplicaciones, clasificar y organizar información y comunicarla de manera efectiva.
De otro lado, software como el de construcción de líneas de tiempo y diagramas de causa efectopermite que los estudiantes pongan en perspectiva el tiempo histórico. Tiempo que no se agota en la cronología, sino que incluye otros aspectos, como duración, ritmo, simultaneidad, continuidad y cambio. Algunas investigaciones sostienen que los estudiantes tienen dificultades, incluso hasta la pubertad, para: ordenar hechos históricos, comprender la duración de los grandes períodos históricos y utilizar la periodización (eras paleolítica, neolítica, etc). Por todo lo anterior y desde edades tempranas, se recomienda la utilización en el aula de estos instrumentos de representación del tiempo [9].

GEOGRAFÍA

Por su parte, la Geografía es una disciplina que además de servir para realizar localizaciones y representaciones físicas de los lugares, debe dar cuenta de los vínculos del hombre con su medio ambiente para explicar las ventajas o inconvenientes de una región a través del análisis de elementos como clima, relieve, hidrografía, vegetación y recursos naturales de esta. Su objeto lo constituye el espacio geográfico, en el cual intervienen una variedad de elementos y fenómenos interdependientes con hechos humanos, pasados y presentes [8].
En esta disciplina, las TIC ofrecen los medios que facilitan el desarrollo de habilidades para construir y utilizar mapas; para acceder, organizar, sintetizar y presentar información en diferentes formas; para lograr identificar y comprender patrones geográficos, económicos y de relaciones espaciales; y para comunicar e intercambiar información con estudiantes de otras culturas o lugares (cercanos o remotos) [11]. Por ejemplo, la utilización de Internet facilita las “visitas virtuales” planeadas a destinos específicos con el fin de cumplir con determinados objetivos educativos.
Íntimamente relacionada con esta área se encuentra la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (GIS por su sigla en inglés), cada vez más cercanos a la educación Básica y Media. Estos se basan en un software compuesto por tres elementos: una base de datos con información, un mapa y un mecanismo para interrelacionarlos lo que facilita el enlace de información geográfica (dónde están las cosas) con información descriptiva (qué son las cosas). A diferencia de un mapa tradicional (en papel), un GIS puede presentar sobre el mapa de una determinada región y de manera interactiva, varias capas que se sobreponen y que contienen información temática; por ejemplo, sobre recursos naturales, educación, transporte, agricultura, salud, arqueología, etc [12]. Además, este tipo de software permite integrar a Geografía información propia de otras de las disciplinas que conforman las Ciencias Sociales.

ECONOMÍA

Las definiciones de Economía varían; proponemos esta: La Economía se ocupa del estudio de los métodos más eficaces con los que los hombres, a través del tiempo y en las distintas sociedades, han buscado o buscan satisfacer las necesidades humanas materiales mediante la producción y distribución de bienes y servicios escasos. Las TIC, con algunas de sus herramientas, facilitan el aprendizaje en varios temas de esta asignatura en los que los estudiantes deben buscar, recolectar, clasificar y analizar información para descubrir patrones de datos, graficar información estadística o elaborar presupuestos.
La tecnología es elemento fundamental para el desarrollo de las economías contemporáneas basadas en el conocimiento, cuyo soporte principal es el uso de las ideas más que de las habilidades físicas, o las aplicaciones de la tecnología más que la transformación de materias primas o la explotación de mano de obra. El conocimiento se está desarrollando y aplicando en nuevas formas. El ciclo de los productos es más corto y la necesidad de innovación mayor. El comercio se expande alrededor del mundo de nuevas maneras (e-commerce), lo que incrementa las demandas competitivas de los productores [13].
Cada día es mayor el porcentaje de la fuerza laboral que se enmarca en la categoría de trabajadores del conocimiento. Por ejemplo, el comercio electrónico es una forma de transar o intercambiar información comercial mediante la transmisión de datos sobre redes de comunicación como Internet. En este sentido, el concepto de “e-commerce” no sólo incluye la compraventa electrónica de bienes, información o servicios, sino también el uso de la Red para realizar actividades previas o posteriores a la venta (mercadeo, negociación de precios, condiciones de entrega, atención al cliente, etc) [14]. Esta “economía digital” plantea nuevas demandas en los ciudadanos, quienes necesitan más habilidades y conocimientos tecnológicos para poder desempeñarse en su vida cotidiana; demandas que deben empezar a ser atendidas por la educación Básica y Media.

GOBIERNO Y DEMOCRACIA

Con este nombre se titula una de las asignaturas clave de la educación media colombiana para la formación en ciudadanía. Veamos qué la compone. La enciclopedia Encarta define la Ciencia Política como la ciencia social que estudia empíricamente la política en sus diversas dimensiones. Este estudio de la política es lo que se puede observar, no está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada, dicho rol lo cumple la filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y de las sociedades; estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad [4].
La formación del ciudadano demanda que además de la introducción a la Ciencia Política, el estudiante aborde temas fundamentales tanto del derecho (en particular del derecho constitucional de su propio país) como de la filosofía política (para entender diferentes sistemas de gobierno).
En EDUTEKA se encuentran cubiertos estos temas bajo el título de Competencias Ciudadanas, título que agrupa los siguientes recursos en cuatro categorías:

Ciudadanía y TIC

Estándares y currículo

Alfabetismo en Medios

Proyectos de Clase y Colaborativos

Las TIC ofrecen la oportunidad de crear, en Ciencias Sociales, ambientes de aprendizaje enriquecidos [15] que faciliten a los docentes el logro de los objetivos propuestos en esta área. Esperamos que esta serie de publicaciones llene sus expectativas y le ayude en su labor docente.