Mapas y diagramas
(De www.xarxatic.com/herramientas-2-0/mapas-y-diagramas/)
Como su nombre indica, en este apartado vamos a comentar los mapas conceptuales o diagramas que nos servirán para representar nuestras ideas/resúmenes/propuestas en forma de gráfico, para así hacerlo más agradable y usable.
Anteriormente se realizaban los mapas con bolígrafo y papel, pero con la web 2.0, nos ha dotado de diferentes herramientas para poderlos realizar, compartir e incluso incorporar a nuestros blogs/webs desde servicios totalmente en la nube (en muchos casos sin necesidad de descargar ni instalar ningún tipo de programa en nuestro equipo).
Los usos de los mapas conceptuales/diagramas pueden ser usados en educación en los siguientes aspectos (fuente):
- Estrategia de instrucción para brindar al alumno una orientación completa y generalizada sobre el tema a tratar; a la vez que se le suministra una estrategia valiosa para que él por sí mismo procese y resuma la información científica que debe aprender
- En las clases de resolución de problemas, el mapa conceptual puede ser empleado como estrategia de aprendizaje, cuando el alumno lo construye de forma individual o en grupo. De esta forma, el alumno realiza un análisis más integral del objecto de estudio, pues logra una mayor organización en la estructura de su conocimiento
- Puede ser una estrategia de control del aprendizaje porque revela la forma en que los conocimientos se encuentran organizados en la estructura mental del alumno
Bubbl.us

Entre los manuales que hay, os recomiendo (aunque en esta herramienta son totalmente innecesarios por su facilidad de uso):
- Manual de Bubbl.us, de la Junta de Andalucía
- Videotutorial de Bubbl.us, de Tomás Mata
Cacoo

Es gratuito (en esa versión sólo permite exportar en png y están limitados el número de mapas) y funciona en iPad, iPhone y Android (además de en las plataformas de escritorio).
Entre los video tutoriales ver el que corresponde a este software.
Creately

También es importante recordar que esta herramienta está más preparada para trabajar con diagramas que con mapas conceptuales, poseyendo predeterminados determinados elementos (que componen estructuras químicas, circuitos electrónicos, etc.).
La versión gratuita permite hasta 5 diagramas/mapas diferentes y hasta 3 colaboradores a la vez trabajando en ellos.
Es bastante difícil encontrar manuales/tutoriales en español, pero sí se consigue un vídeo que lo explica bastante bien de una forma muy didáctica.
Xmind

Ayuda a organizar diversos gráficos y compartirlos para colaborar online. Soporta mapas mentales, diagramas fishbone, diagramas de árbol, charts organizacionales, charts lógicos, e incluso hojas de cálculo. Usualmente utilizado para organizar conocimientos, tareas, y cuadros de gestión del tiempo. XMind es compatible con FreeMind (la cual por ahora no voy a comentar, aunque en un futuro lo haga, porque no dispone de funciones colaborativas y no se halla disponible en la red -es un programa de escritorio, muy bueno, pero sin estar en la nube como son los que se hallan en este recopilatorio-).
Entre los manuales recomendables están:
- Manual básico de Xmind, de Philippe Boukobza
- Mapas mentales con Xmind, de Roberto Canales
Dabbleboard

Aunque es una herramienta bastante sencilla, ofrece la posibilidad de realizar anotaciones, elegir entre dos grosores de línea o cuatro colores, pero además la pizarra intuye la figura que se quiere dibujar: por ejemplo, al trazar una línea en forma circular, ésta se convierte en una esfera perfecta si no se está en modo libre. No requiere registro excepto si se quieren compartir los diagramas/mapas creados.
Se trata de una herramienta muy interesante para ser usada con PDI tal como se nos muestra en el video tutorial:
Exploratree

Sus características básicas son:
- Tiene un amplio surtido de plantillas para mapas conceptuales
- Permite crear un mapa conceptual desde el inicio (configurando nosotros la plantilla/modelo)
- Se puede imprimir desde la aplicación en cualquier momento
- Facilmente personalizable (textos, imágenes, etc.)
- Permite el trabajo colaborativo en el mismo mapa
- Registro gratuito
Uno de los grandes inconvenientes (como sucede a muchas herramientas) es que no se encuentra disponible su traducción al castellano, traducción en la cual no podemos encontrar ningún tipo de manual en condiciones. Por tanto, la única ayuda para su uso que he encontrado son los videotutoriales de la propia herramienta, de los cuales os cuelgo el enlace.
- Videotutorial de Exploratree (en inglés)
Flowchart

Entre las características básicas de la herramienta destacan:
- Facilidad de creación de diagramas de flujo
- No se requieren plugins
- Colaboración en tiempo real con chat incorporado
- Funciona en la mayoría de navegadores y sistemas
- Permite embeber lo creado en nuestro blog/web
- Herramientas de dibujo (líneas, flechas, etc.)
- Amplia colección de imágenes con la posibilidad de incorporar desde nuestro disco duro
- Posibilidad de guardar o reproducir nuestras creaciones, etc.
Se halla aún en beta y para usarlo es necesario recibir una invitación, que podéis pedir desde aquí.
FreeMind

Está basado en Java y es Open Source, bajo licencia GPL. Es un software ligero, sencillo de instalar, configurar y utilizar. Al ser Java es multipltaforma y, por lo tanto, disponible en Windows y GNU/Linux (sin olvidarnos de Mac).
Su requerimiento mas importante es tener instalado el entorno de ejecución Java JRE 1.4 o superior. Los proyectos generados los guarda como XML, garantizando así su reutilización.
El resultado es un grafo en el que se representan las ideas relacionadas con un tema y se pueden ir refinando y extendiendo cada una de las ramas hasta capturar todas las ideas relativas al tema que se pretende analizar.
Las principales características de FreeMind son las siguientes:
- Permite la utilización de enlaces HTML en los nodos
- Soporta el plegado y desplegado de los nodos
- Arrastre/Copia inteligente, es decir, el usuario puede mover los nodos y su información y estilo asociado. También para múltiples nodos seleccionados, arrastrar textos, enlaces y archivos asociados
- Permite publicar los mapas en Internet como páginas HTML o XHTML si queremos incluir la imagen
- Tiene la opción de incluir iconos en el mapa conceptual para diferenciar ideas/conceptos específicas o relacionadas. También puede incluir iconos simplemente como decoración
- Utiliza formato XML lo que facilita exportar los mapas conceptuales a otras aplicaciones
- Es multilenguaje, con lo cual soporta español
En su contra podemos decir que:
- El soporte para las imágenes en los nodos es todavía algo flojo. Cuando elaboremos un mapa conceptual que lleva imágenes y lo queramos trasladar, tendremos que asegurarnos de que llevamos también las imágenes
- FreeMind no es multiusuario
- En algunos casos, si el mapa conceptual incluye enlaces web, es posible que el navegador no funcione completamente bien. También puede ocurrir con los archivos locales
Entre los tutoriales, destacar:
- Aprovechamiento pedagógico del software FreeMind, por Edu Valle
- Tutorial de FreeMind, de la Consejería de Educación de Murcia
Gliffy

La versión gratuita nos permite hasta 5 diagramas/mapas, con 2 MB de almacenaje y sin la posibilidad de tener “mapas/diagramas privados”.1 user, 5 diagrams, 2mb storage, public diagrams only
No requiere de ningún tipo de registro en el sistema o descargar software ya que es una herramienta sólo disponible online. Además, contamos con diferentes “prediseños” de nuestros diagramas/mapas, entre los cuales destacaríamos:
- Diagramas de flujo comunes y corrientes
- Modelado para Procesos de Negocios (BPMN)
- Lenguaje Unificado de Modelado (UML)
- Entidades y bases de datos relacionadas
- Diseño de redes domésticas y corporativas
- Diagramas de Venn (como ves arriba)
- Interfaz de usuarios
- Mapas de páginas web, etc.
La versión gratuita nos permite hasta 5 diagramas/mapas, con 2 MB de almacenaje y sin la posibilidad de tener “mapas privados”
Los trabajos que realicemos con Gliffy los podemos exportar a imagen (.jpg y .png).
Entre los pocos manuales existentes nos encontramos con:
- Tutorial de Gliffy (en catalán)
LucidChart

Para comenzar a utilizar la herramienta de forma gratuita y poder salvar y publicar los diagramas es necesario crear una cuenta. Aunque este paso puede resultar algo pesado, la posibilidad de conectarse a través de la cuenta de Google o la de Yahoo agiliza bastante el proceso. Después, la versión gratuita permite almacenar diagramas hasta los 25 megas de espacio (con un máximo de 60 objetos por diagrama) y el trabajo colaborativo de dos personas a la vez. Luego los diagramas se pueden publicar en forma de página web, en pdf, o en forma de imagen jpeg o png.
Nos encontramos con la misma problemática (a nivel de manuales/tutoriales) que nos encontramos con Exploratree (de la que también se habla en este recopilatorio): la imposibilidad de encontrar material decente en castellano. Por tanto, os cuelgo la demo del propio servicio (muy intuitiva y que nos puede ayudar a dar nuestros primeros pasos con la herramienta) y algún vídeotutorial (en inglés).
MAPMYself

Además, dispone de una versión gratuita (como todos los que os he expuesto en este recopilatorio) que, aunque sea un poco limitada, la opcionalidad del diseño orgánico hace que valga la pena echarle un vistazo.
La pena es que sólo he podido encontrar un par de videotutoriales y, además están en inglés (aunque se pueden entender):
Mind42

En este caso disponemos de varios manuales (algunos muy sencillitos para registro o primeros pasos), de los que os recomiendo:
- Cómo crear una cuenta en Mind42, de ZeroDark
- Manual de Mind42, de María José Ciudad
- Tutorial de Mind42, de Jhon Jairo Zapata
Mindmeister

Eso sí, una ventaja importante es su completa traducción al castellano y la posibilidad de descargar su soft para iPhone y iPad (una ventaja para muchos que trabajan en movilidad). La opción gratuita sólo permite subir 3 mapas (una limitación que establecen muchos planes gratuitos de este tipo de herramientas/servicios).
Algunos manuales de uso:
- Utilizando Mindmeister para crear mapas mentales colaborativos, de Diana de León
Mindomo

Otra de las características importantes es la de que nos permite descargarnos una aplicación de escritorio (para trabajar offline y poder subir nuestros mapas a la red -finalizados o a medias-) y, la maravillosa posibilidad de poder trabajar en un mismo mapa de forma colaborativa entre varias personas en tiempo real.
Entre los manuales recomendables de uso están:
- Uso de Mindomo para elaborar mapas mentales, de Gerardo Chunga
- Tutorial de Mindomo (para aprender practicando sobre un mapa conceptual), de Manuel García-Viño
My.origramy

Imposible encontrar tutoriales/manuales, pero os cuelgo la presentación del producto para que podáis ver sus potencialidades.
Project Draw
Project Draw es una herramienta para crear de forma fácil y online diagramas con la posibilidad de disponer de determinados símbolos/esquemas prediseñados. Ello nos permite dibujar estructuras de red, planificar la disposición de muebles e, incluso hacer bosquejos de cualquier disposición (eléctrica, constructiva, etc.).
La aplicación/herramienta dispone de un editor multifunción y de un funcionamiento tipo “arrastrar y soltar”. Ofrece la posibilidad de insertar imágenes, dotar de diferentes colores a los objectos, editar texto y líneas, importar o exportar diagramas, etc.
Entre algunas de sus características conviene destacar las de:
- Dibujar diagramas y planos online
- Añadir capas básicas, flechas, textos e imágenes
- Varios objetos libres para incorporar en los diagramas (impresoras, PCs, enchufes, etc.)
- Creación de planos domésticos en 2D (ideal para cuando trabajamos la parte de la vivienda en Tecnología)
- Creación de diagramas eléctricos
- Modo offline disponible
- Descarga de los diagramas generados a nuestro equipo, etc.
No se encuentran tutoriales/manuales (sólo la propia página de ayuda de la herramienta) pero sí algunos videotutoriales donde nos muestran su manejo (en inglés):
Slatebox

Como suele ser habitual en las aplicaciones “más nuevas” o “menos usadas” no se dispone de muchos tutoriales (y aún menos en castellano).
Spicynodes

Por tanto, usaré la información que nos suministra Educ@conTIC, la cual no especifica que la herramienta nos permite organizar la información en forma de nodos conectados, ofreciendo una interesante y atractiva experiencia de navegación. Puede ser usada para hacer mapas de ideas, organizar conceptos, presentar jerarquías de datos, demostrar relaciones entre entidades… todo de forma gratuita para uso no comercial.
En este caso, sí que disponemos de un buen material para entender su uso:
- Tutorial para aprender a usar Spicynodes, de Viviana Araya
- Spicynodes, un organizador gráfico interactivo
SpiderScribe

No existen muchos tutoriales en la red sobre el programa (y, además, por ahora, no he encontrado ninguno en español), por tanto os cuelgo el enlace a la página de ayuda (un foro donde podéis resolver algunas dudas) y también os enlazo un excelente videotutorial (en italiano, pero se entiende bastante bien).
Text 2 Mind Map

El mapa conceptual generado se puede descargar en formato jpg.
WiseMapping

Se encuentra disponible solo en inglés, aunque es un lenguaje técnico, los usuarios deben tener nociones del idioma para entender las opciones que brinda.