viernes, 26 de abril de 2013

DOCENTE INNOVADOR

En la era del conocimiento, resulta importante que los profesionales de la educación desarrollen capacidades innovadoras para hacer del proceso de enseñanza aprendizaje un asunto importante para el estudiantado.
Revisemos  las características del docente innovador que plantea Canales (2006):
Los docentes innovadores:
- Salvan prejuicios.
- Adoptan cambios relacionados con la tecnología.
- Asumen limitaciones en el conocimiento y destrezas ante el uso de tecnología.
- Facilitan aprendizajes, estimulándolos altamente usando las TIC.
-Potencias destrezas.
- Son auto motivados, motivadores. reflexivos, investigadores, trabajan colaborativamente.
- Se integran en la globalidad e interdisciplinariedad.
- Desarrollan el pensamiento divergente y convergente para así llegar al desarrollo de la creatividad.
Recordemos que:
PENSAMIENTO DIVERGENTE se ubica en el hemisferio derecho que controla el lado izquierdo del cuerpo. Su desarrollo permite ser intuitivo, espontaneo emotivo, espiritual. Recurre a la imaginación como fuente de ideas. Practica la libre expresión y apertura, realiza múltiples conexiones y analogías. Tiene apertura ante lo nuevo, lo desconocido, lo insólito y original.
PENSAMIENTO CONVERGENTE: se ubica en el hemisferio izquierdo que controla el lado derecho del cuerpo. Su desarrollo permite ser organizado, planificado, lógico, analista, recurre a la memoria, ofrece respuestas concretas y precisas.

Para innovar debemos tomar en cuenta las nuevas formas de aprender de nuestros estudiantes, para esto revisamos lo que dice Osorio (2010) quien afirma que el nativo digital  requiere aprender de forma lúdica,
aceptando  con agrado los desafíos con recompensas,  así como el aprender en un contexto con acceso aleatorio e hipertexto.
Esto nos lleva a  tomar en cuenta la flexibilidad durante el proceso de enseñanza, mostrando apertura ante el pensamiento creativo y crítico, a realizar una auto evaluación de nuestras habilidades para facilitar y favorecer el logro de aprendizajes, revisando las aptitudes y actitudes personales que nos acompañan.

Si relacionamos las características mencionadas con el perfil del docente que plantea el Marco del Buen desempeño docente, encontramos podemos establecer el PERFIL DEL DOCENTE INNOVADOR así:
a) Observador de la problemática de su contexto.
b) Analítico de los aciertos y desaciertos de su trabajo.
c) Pro activo frente a las limitaciones de su contexto.
d) Tolerante con las ideas de los demás.
e) Asertivo al comunicarse con sus pares.
f) Autónomo.

Haciendo una auto crítica después de lo leído, nos podemos preguntar:
¿SOY UN/A  DOCENTE INNOVADOR/A ? ¿ POR QUÉ?
En lo que a mi corresponde entiendo que, debo seguir trabajando para lograrlo, pues mucho de lo aquí expuesto falta en mi personalidad, de tal manera que me ayude a mejorar mi práctica docente en el aula con nativos digitales que llevan ventaja sobre nosotros. El punto más débil gira en relación a integrarme en la globalidad e interdisciplinariedad, situación que tendré que trabajar agregando nuevos conocimientos y puesta en práctica de nuevas estrategias de enseñanza en el área a mi cargo, considerando la incorporación de herramientas virtuales en el proceso.



martes, 23 de abril de 2013

HERRAMIENTAS DIGITALES Y SU USO EN EL AULA

Las herramientas digitales pueden ser un gran apoyo en nuestras actividades de enseñanza aprendizaje, por lo tanto debemos ir conociendo toda la gama de ellas que hay en la webb, así sabemos qué posibilidades de uso tenemos durante el proceso.
Te proporciono algunas sugerencias de páginas donde puedes encontrar información:
Google académico: http:// scholar.google.es/
Biblioteca virtual: http://bibliotecavirtual.educared.org/
Kalipedia: http://pe.kalipedia.com
Intel: http://intel.com/education/la/es/recursos/index.htm
Herramientas para edición: Word
                                          PowerPoint.
                                          http://prezi.com/cdpqbpfua-ml/uso-pedagogico-de-las-tic
Herramientas para presentación: Cmaptools, Mimdomo
Infografías e historietas: http://www.pixton.com/es/comic/eiaathbc
Desarrollo de temas y reflexión: Blogger (blog), blog wordpress, wikis
Redes sociales o comunidades educativas: Google+ o Edmodo y otras conocidas.

Así mismo resulta importante que tú como docente conozcas tu estilo de aprendizaje de esa forma podrás conocer mejor cómo es que planificas tus sesiones, para lograr conocerte mejor te sugerimos desarrolles el siguiente test sobre estilos de aprendizaje en la página:

www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm

Observa los  vídeo del Minedu: Estilos de aprendizaje y las Tic.
                                                Relación entre las Tic y la educación.
                                                Herramientas digitales.
                                                Clasificación de herramientas digitales.
                                                Posibilidades de uso de herramientas digitales.


martes, 16 de abril de 2013

REDES SOCIALES Y HERRAMIENTAS WEBB EN EL AULA

FLICKR
Es una plataforma webb que nos permite almacenar, ordenar y buscar fotografías y vídeos en línea.
Permite a los miembros comentar fotos, crear grupos, y construir perfiles por lo que puede ser una herramienta idónea para el desarrollo de una red social.
El enlace para iniciar tus trabajos con flickr es el siguiente:

El tutorial para aprender a abrir una cuenta en flickr también está en "Colombia aprende". 


sábado, 13 de abril de 2013

REVOLUCION INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 

Considerada como uno de los hechos más importantes de la historia humana, por los cambios sociales y económico que se dieron. Según Giovanni Fontana, afirma que debe usarse la expresión de Revolución Industrial con referencia a la experiencia inglesa, prefiriendo en cambio el término industrialización para las demás regiones de Europa y el mundo. Sobre el tema, Carlo Cipolla, indica que la revolución industrial no solo es la introducción de máquinas y nuevas tecnologías productivas, sino que es necesario un contexto con un ambiente socio-cultural nuevo.

 Siendo así que, funcionó en una primera fase en Inglaterra, porque durante los S. XVI y XVII, allí se sucedieron una serie de transformaciones favorables a la industrialización, pudiendo nombrar:
1 - Su ubicación geopolítica e insular, con muchos puertos, ríos navegables que facilitaron el comercio interno e internacional.
2 - Abundancia de recursos minerales como hierro (Montes Peninos) y carbón (Inglaterra, Gales y Escocia), lo que facilitó la implementación de una gran industria siderúrgica básica para la construcción de maquinaria, ferrocarriles e infraestructuras como puentes,
3 - Su clima lluvioso que permitió la implementación de fuentes de energía hidráulica que luego generó la difusión de la máquina a vapor.
4 - Una monarquía liberal con un parlamento democrático moderno para su época, con una dirigencia fuerte y serena ante la toma de decisiones.
5 - Consolidación de un sistema capitalista, con un fuerte comercio internacional, una moneda estable, un sistema bancario organizado, un mercado interno con menor peso de impuesto en relación a otros estados.
6 - Una marina mercante competente.
7 - Capacidad para producir alimentos por la existencia de una agricultura con importante desarrollo que sobrevino también en una revolución agrícola.
8 - Abundante mano de obra, con una aristocracia que permite la creación de riqueza.

 Con lo cual se reafirma lo que algunos historiados del presente siglo establecen: " que la revolución industrial no es una consecuencia automática del desarrollo económico, sino que las condiciones dadas (sociales y económicas) hacen esperar su aparición.

 Cambios producidos: Se pueden mencionar como los más importantes
1 - Crecimiento demográfico: En 1750, la población de Inglaterra y Gales se estimó en 6 millones quinientos mil habitantes aproximadamente y para 1801 creció a nueve millones trescientos mil. Junto a este crecimiento poblacional hubieron movimientos migratorios del campo a la ciudad, lo cual demandó el crecimiento de ciudades en la zona urbana.
2 - Este crecimiento demográfico trajo consigo una demanda de nuevas vías y medios de transporte, por lo que se optó por la construcción de canales para el traslado de mercaderías y la mejora de las vías terrestres que aseguró un sistema de transporte seguro, de gran capacidad y de bajo costo, implementándose el sistema de portazgo. Se constituyó la construcción del ferrocarril y la aplicación del vapor a los barcos, lo cual constituyó una gran etapa de avances tecnológicos.
3 - La ampliación del mercado interno y el desarrollo del comercio.
4 - Se inventaron máquinas aprovechando nuevas fuentes de energía como el agua y el carbón.
5 - La organización del trabajo por la concentración de los obreros y el mayor volumen de la producción. Como la fuerza de trabajo perdió importancia por el uso de máquinas, se empleó a mujeres y niños como mano de obra.
6- Se afianzó el sistema capitalista con la propiedad privada de los medios de producción, la libertad de empresa y la confianza en las leyes de oferta y demanda como medios fundamentales para regular la producción.

IMÁGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA





INDUSTRIALIZACIÓN: SEGUNDA FASE 1870 - 1920

Esta fase de la industrialización en el mundo tuvo como principales protagonistas a Estados Unidos y Alemania. 
Sus principales características fueron:
1. Uso de nuevas fuentes de energía: Petróleo y electricidad.
2. Sustitución del hierro por el acero, transformando la fabricación de la industria naval, el armamento y la industria naval.
3. Aparición de la Industria química: Asumiendo Alemania el liderazgo.
4. Revalorización de la eficiencia y la calidad de la mano de obra: Nueva organización del trabajo bajo el sistema del Taylorismo.
5. Surgimiento de los Trust: Concentración de empresas que buscaban monopolizar un sector de la producción.

Mostrando los siguientes efectos:
1. Cambios fundamentales en la estructura social: Consolidación de la clase media acomodada, crecimiento de la clase media baja y formación de la clase obrera industrial.
2. Desarrollo del Imperialismo. 

IMÁGENES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN SU SEGUNDA FASE