viernes, 9 de agosto de 2013

HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN EN EL PERÚ: ETAPA PREHISPÁNICA.

(tomado de  INDESTA)
INTRODUCCIÓN
Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la llegada de los españoles.
Desde esta perspectiva hay que entender que el desarrollo del proceso a través del cual el estado recibe bienes (moneda, especie, trabajo) para cumplir con las funciones que le son propias (realizar obras o brindar servicios para el bien común) va a ser distinto en ambos periodos.

ETAPA PREHISPÁNICA
Comprender la sociedad y economía andina pre hispánica, implica entender a pueblos en los que no existió el comercio, la moneda ni el mercado, pero sí el intercambio.
Veremos la forma de cómo se acumularon recursos que luego fueron redistribuidos, lo cual se dió a través de dos medios organizadores de la sociedad y economía andina: RECIPROCIDAD y la forma particular de REDISTRIBUCIÓN. Ambos sustentados en las relaciones de parentesco.

PRINCIPIOS ORGANIZADORES: RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN

La reciprocidad, como muchos otras formas culturales y logros del mundo andino, tiene sus orígenes en tiempos anteriores al establecimiento del Tawantinsuyo , por lo cual nos remitiremos a esta etapa, para efectos de síntesis del tema:
La reciprocidad fue el medio o sistema de intercambio de productos, mano de obra y servicios

La reciprocidad se sustentó en el incremento de lazos familiares, es decir la multiplicación de vínculos de parentesco fue necesaria para la existencia y continuidad de la reciprocidad.
La REDISTRIBUCIÓN era una función realizada por el jefe del Ayllu, curaca o Inca, quienes concentraban parte de la producción que posteriormente era distribuida a la comunidad o comunidades, en épocas de carencia o para complementar la producción del lugar.

NIVELES DE RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN.

A. NIVEL AYLLU

Los miembros del ayllu en el que existen parentesco, realizan la prestación de servicios en forma regular y continua entre diferentes ayllus.
En un primer momento los miembros del ayllu A prestan sus servicios al ayllu B y estos a cambio entregan alimentos para que cumplan su labor. En un segundo momento la relación se invierte. Posteriormente ambos intercambian sus productos. A la forma de intercambio de mano de obra se le llama AYNI.
Este nivel de reciprocidad que viene a ser simétrico, solo permite una redistribución en mínima escala.